lunes, 10 de abril de 2017

Decisiones Estratégicas




     Básicamente, cuando se habla sobre las decisiones, es importante mencionar que, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas. Es posible trasladar este planteamiento general al ámbito de la empresa. La toma de decisiones abarca a las cuatros funciones administrativas, así los administradores cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina con frecuencia los que toman las decisiones.

      Ahora bien como decisiones estratégicas se tiene que son las que definen el futuro de las empresas y las organizaciones. Típicamente estas decisiones requiere comprometer cantidades considerables de recursos y los resultados a obtener son inciertos y se conocerán años después de que se tomó la decisión. La información que se tiene para realizar este tipo de decisiones es escasa, y los efectos que producen estas decisiones pueden comprometer el desarrollo de la empresa e incluso su supervivencia. Por ello al tomar estas decisiones se requiere un alto grado de reflexión y de juicio por parte del decisor.

     Dichas decisiones estratégicas requieren una evaluación que incluya las particularidades, tal vez irrepetibles, de la situación que se enfrenta, y ser analizadas con una metodología sólida que permita invertir con confianza recursos valiosos maximizando la probabilidad de obtener resultados todavía más valiosos. Entre ellas se pueden mencionar: la localización de la empresa, la capacidad que se le dota a la empresa (capacidad productiva), el lanzamiento de un nuevo producto al mercado (crecer, diversificarse).

 NIDIA COLINA 

     Johnson y Scholes (2001), mencionan que las características que normalmente se asocian con los términos “estrategia” y “decisiones estratégicas” son las siguientes:

· Las decisiones estratégicas son aquellas relacionadas con, y que afectan a la dirección a largo plazo de una organización
· Las decisiones hacen referencia, normalmente, a cómo lograr ciertas ventajas para la organización. Por tanto, las decisiones estratégicas se conciben a veces como la búsqueda de un posicionamiento efectivo en la relación con los competidores con el fin de lograr ventajas en el mercado o respecto a los demás proveedores
· Las decisiones estratégicas suelen estar relacionadas con el alcance de las actividades de una organización.

     Ahora bien dichos autores sostiene que: “La ausencia de la planificación produce falta de control dentro de la organización, así como la incapacidad para responder a situaciones imprevistas. La falta de planificación también limita la existencia de una medida para controlar el verdadero éxito o fracaso de la gestión, y a su vez, podría representar la falta de criterio para decidir las intervenciones y gastos a realizar”

     Por otra parte (Johnson y Scholes) define la estrategia como: “Es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo; consigue ventajas para la organización a través de su configuración de los recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados y cumplir las expectativas de los stakeholders”.
RAMIRO TORREALBA


     Es de suma importancia que las empresas manejen bien el término de planificación estratégica, de esta manera es posible que algunas organizaciones sobrevivan y prosperen debido al hecho de tener genios de Gerencia Estratégica encargados de sus gerencias. Pero no son muchas las organizaciones, si es que las hay, que posean un gerente estratégico genial trabajando como ejecutivo o jefe. La gran mayoría de las empresas que la consideran importante porque las ayuda a ajustarse a los cambios antes de que ocurran (visión de futuro), solucionar los problemas que puedan ocurrir y permite disponer   de más tiempo para desarrollar los distintos planes de acción. Otra razón por la cual las empresas no deben prescindir de dicho proceso, es que las ayuda a definir su misión, visión, objetivos y metas. En concreto, una empresa visionaria tiene que manejar completamente la gerencia estratégica si es que desea subsistir en el cambiante mar de las organizaciones.

     Estas decisiones de carácter estratégico pondrán a prueba su capacidad de dirección, más que todo porque no pocas veces se generan en un ambiente de cierto nivel de incertidumbre, es decir, de riesgo. En situaciones como estas la complejidad aumenta, debido a que se deberá estudiar y decidir cuáles serán las posibles acciones a considerar ante un escenario diferente al previsto.

     En el mundo actual constituido por un mercado globalizado, es necesario utilizar todas las técnicas y herramientas que se han desarrollado para posicionar de mejor manera a la empresa como rentable, la aplicación de un plan estratégico es el punto de partida empeño de hacer que la empresa tenga una mayor seguridad en el éxito del cumplimiento de metas, hoy más que nunca, con un entorno nacional cambiante, con una situación política y económica variable, llena de expectativas, que existe apertura con los mercados exteriores, y por otro lado la falta de competitividad de nuestras empresas comparadas con las de exterior, es de suma importancia que toda organización ingrese al escenario con estrategias acordes a las realidades existentes en el mercado, previsora flexible antes los riesgos y que permitan la subsistencia del negocio.
     
INDIANA AGUILAR

      Las decisiones estratégicas se toman sin importar el giro o tamaño de las organizaciones ya que de ellas dependa el éxito o fracaso de las mismas, son de suma importancia ya que determinan el rumbo futuro y la posición competitiva logrando cumplir metas y objetivos propuestos. Se destaca que quien lleva acabo las decisiones estratégicas son los altos mandos de la empresa, a la cual se le llama gerencia estratégica. Se define a las decisiones estratégicas como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos.

     Es muy importante mencionar que para tomar las decisiones estratégicas se deben de analizar los factores internos, es decir las debilidades y fortalezas de la empresa así como también los factores externos que son las oportunidades y amenazas entorno a ella. Otro punto que cabe señalar es que las personas encargadas de tomar decisiones deben de ser ingeniosas, de esto dependerá ajustarse a los cambios futuros ya que como se sabe el mercado y la tecnología están en constante movimiento. Las decisiones estratégicas ayudan a definir su misión, visión, objetivos y metas.

     Estas decisiones traen muchos beneficios entre los cuales destaca que la propia empresa lleva el control sobre su destino, es decir ella va dar el cambio por si sola y no porque el medio lo amerite. Otro de los beneficios que traen consigo es la sincronía de las actividades entre el gerente y los empleados. Lo que genera una buena comunicación y por lo tanto un ambiente de trabajo agradable y motivador para los empleados. Dando lugar a obtener una mayor productividad y así aumento en las utilidades. En definitiva las decisiones estratégicas trazaran el rumbo a seguir de la empresa y de estas dependerá el éxito que alcance. La clave está en que las decisiones deben de aprovechar las oportunidades que se presente a la empresa, reducir las amenazas, convertir las debilidades en fortalezas y aprovechar al máximo las fortalezas que se tengan.

JOSE RAFAEL MUÑOZ 

   En cuanto a este modelo de decisiones debe haber una la planeación estratégica, como anteriormente fue mencionada, la empresa selecciona, entre varios caminos alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo. La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas.

” La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas”.

     El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.
     
     Es decir, en si, la planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Además nos ayuda a Especificar la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

     El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro por medio del FODA, el cual nos dirá cuáles son las amenazas y oportunidades que tiene la organización, así como también a identificar las debilidades y fortalezas para poder hacer una Planeación estratégica adecuada, acorde con la empresa. La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. La planeación estratégica nos ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para decisiones, ayudando a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.

    La importancia de la Planeación estratégica se resume en que esta propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduciendo los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, preparando a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, también condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea, Estableciendo un sistema racional para la toma de decisiones y por último Reduce los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
DANIELA HERNANDEZ


Autores:

Aguilar Indiana CI: 20.472.881
Colina Nidia CI: 4.637.193
Hernandez Daniela CI: 20670132
Muñoz Jose  CI: 19.852.109
Torrealba Ramiro CI: 20.076.463


VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA


Referencia Bibliográfica

David F. (1994) Gerencia Estratégica Mexico Fondo Editorial Legis
Johnson y Scholes (2001) Dirección Estratégica. España